Dislipidemia ( Colesterol y Triglicéridos altos)

51 Views

La dislipidemia o dicho en términos diferentes la alteración en el metabolismo de las grasas  (colesterol y triglicéridos) puede tener varias causas, ser de origen genético, familiar (hereditario), puede ser secundario a alteraciones debidas a enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso, el hipotiroidismo, enfermedades renales o enfermedades hepáticas, acompañar a procesos como la menopausia, algunos tratamientos alopáticos pueden también causar la elevación de los niveles de grasa en sangre, entre estos están los anticonceptivos, los esteroides y los diuréticos.

Esta dislipidemia o excesos en los niveles de colesterol y/o triglicéridos puede traer múltiples complicaciones por la obstrucción arterial que causan (arteriosclerosis), complicaciones como infartos en el corazón, en el cerebro, en hígado , en los ojos, y sintomatología debida a disminución del flujo sanguíneo que trae disminución de oxígeno a los tejidos.

Los medicamentos recomendados por la medicina oficial para el manejo de los niveles altos de grasa en la sangre generan una serie de efectos secundarios que pueden entre otros comprometer la función hepática o causar dolor muscular.

 

Es muy frecuente encontrar que nuestros pacientes tienen elevados los niveles de colesterol y triglicéridos, razón por la que es muy común el uso de medicamentos para disminuir sus altos valores, pero la mayoría de las veces se desconocen los posibles efectos secundarios de los tratamientos químicos a largo plazo, aquí una nota muy completa sobre el tema:

http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2016/02/10/5-reasons-why-you-should-not-take-statins.aspx?utm_source=facebook.com&utm_medium=referral&utm_content=facebookmercola_ranart-ths&utm_campaign=20170202_5-reasons-why-you-should-not-take-statins

 

La cifra normal de colesterol y triglicéridos está por debajo de 200 mg / dl (miligramos por decilitro), cifras entre 200 y 400 están ligeramente altas, y cifras por encima de 400 se consideran elevadas, estas cifras puede estar asociadas a enfermedades del hígado, del tiroides, asociadas con enfermedades como la diabetes, enfermedades renales o a una dieta elevada en el consumo de carbohidratos y de grasas.

Niveles bajos pueden estar asociados a mala nutrición, desordenes de absorción en intestino delgado, hipertiroidismo o una dieta sin grasas.

En todos los pacientes es recomendable mejorar su dieta y sus hábitos: llevar una dieta baja en grasas, sin suspenderlas, evitando harinas refinadas (repostería), alimentos con un alto índice glicémico, evitar las frituras, cocinar al vapor o en el horno, evitar las bebidas alcohólicas, bajar de peso, hacer ejercicio regularmente.

Dentro de las medicinas alternativas existen ayudas que pueden estimular el buen funcionamiento de órganos digestivos, del hígado, además de contar con medicamentos homeopáticos y algunos medicamentos de la fitoterapia que pueden ayudar a disminuir los niveles de grasa en sangre, estos sin generar efectos. ( el ajo(allium sativum), el cardus marianus (silybum marianum), la berenjena(solanum melongena), la alcachofa(cynara scolymus), la semilla del aguacate(persea gratissima), el diente de león(taraxacum officinale); otros medicamentos naturales como el omega 3 también pueden ayudar en el proceso.

Recuerde que el primer paso es tener un estilo de vida saludable.

Nutrición Salud